Una combinación única de capacitación técnica y participación comunitaria está ayudando a las comunidades rurales de Colombia a estar mejor preparadas ante desastres. En junio de 2025, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organizó una capacitación básica de LEGS de tres días en Sincelejo, seguida de una sesión de sensibilización pionera en su tipo en Majagual, llevando el enfoque LEGS directamente a las comunidades locales.

Utilizando animales de granja de juguete y juegos de simulación, los participantes colaboraron para diseñar planes de respuesta a inundaciones para comunidades que dependen del ganado © Julia Lema Vélez
Mientras que el taller de Sincelejo proporcionó a los funcionarios del gobierno de Sucre herramientas técnicas para intervenciones ganaderas de emergencia, la sesión de Majagual fue pionera al presentar los principios de LEGS a hogares rurales – la mayoría de ellos mujeres – en la región de La Mojana, propensa a inundaciones. Esta fue la primera vez que la capacitación LEGS se aplicó a nivel comunitario en Colombia.
Herramientas prácticas para desafíos reales
La sesión de sensibilización adaptó con éxito el contenido de LEGS al contexto local y a los participantes. Se presentó a los miembros de la comunidad la Matriz de Identificación de Respuestas Participativas (PRIM), una herramienta que suelen utilizar los profesionales de emergencias. La emplearon para identificar las intervenciones ganaderas que tendrían el mayor impacto en las crisis, potenciando su capacidad para proteger a sus animales y sus medios de vida.
La sesión también enfatizó los múltiples roles que desempeñan los animales, no solo como activos económicos, sino también como fuentes de alimento, significado cultural y bienestar mental. Una reflexión sobre cada especie (ganado vacuno, cerdos, aves de corral y caballos) ayudó a los participantes a explorar la conexión más profunda entre los animales y la supervivencia de la comunidad.
Animales de juguete, resiliencia real
Uno de los ejercicios más memorables incluyó animales de granja de juguete y juegos de simulación. Los participantes trabajaron juntos para diseñar planes de respuesta ante inundaciones, combinando las herramientas de LEGS con los conocimientos tradicionales. Sus soluciones incluyeron:
- Balsas de evacuación para el ganado
- Corrales elevados para aves de corral para evitar inundaciones
- Tanques de agua elevados para la resiliencia ante la sequía
- Zonas de cuarentena y reservas de ensilado
Como dijo un participante: «Antes, simplemente esperábamos ayuda. Ahora sabemos cómo prepararnos y proteger lo que es nuestro».
Mujeres en el centro
Las mujeres representaron el 90% de los participantes en Majagual, y su liderazgo fue innegable. Su compromiso demostró su importancia crucial para la gestión del riesgo, tanto a nivel familiar como comunitario. Como señaló una mujer: «Lo que más valoro es comprender que proteger a nuestros animales es proteger nuestro futuro». Otra añadió: «Si esto vuelve a ocurrir, puede que no necesitemos ayuda del Estado, sino de nuestra comunidad. Eso nos fortalece».
De cara al futuro
La iniciativa demostró que las herramientas diseñadas para profesionales humanitarios, como PRIM y el marco LEGS, pueden adaptarse eficazmente para su uso comunitario. Se recomienda replicar las sesiones de capacitación y sensibilización en otras regiones que dependen de la ganadería, como Córdoba y Bolívar, para reforzar el mensaje de que la verdadera resiliencia comienza cuando las comunidades lideran.
Fortalecimiento de la Preparación para Emergencias Ganaderas mediante la Capacitación LEGS |
---|
La Capacitación Básica LEGS reunió a actores clave del Gobierno de Sucre, quienes recibieron capacitación práctica en herramientas LEGS, como la Matriz de Identificación de Respuestas Participativas (PRIM) y los árboles de decisión. El enfoque se centró en la participación comunitaria y la coordinación interinstitucional, utilizando metodologías participativas, simulaciones y estudios de casos reales. Los participantes expresaron una gran satisfacción con el curso, reconociendo LEGS como un estándar internacional clave para proteger al ganado, reducir la inseguridad alimentaria y acelerar la recuperación. Adquirieron habilidades para priorizar intervenciones de emergencia (por ejemplo, suministro de agua y alimento, atención veterinaria), integrar LEGS en los planes institucionales de gestión de riesgos y promover la coordinación intersectorial. LEGS también se consideró una herramienta valiosa para la adaptación climática y la prevención de desastres. Los capacitadores Julia Lema Vélez y Diego Hernández Pulido fueron elogiados por su facilitación clara, dinámica y profesional. El diseño interactivo y el enfoque de “aprender haciendo” recibieron comentarios entusiastas. |